De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
Datos del recurso
De la huelga salvaje a la autogestión generalizada
Autor
Resumen
¿Has sentido al menos una vez el deseo de llegar tarde al trabajo, o de abandonarlo antes de hora? En tal caso has entendido que: • a) El tiempo de trabajo cuenta doble pues es tiempo perdido dos veces: • como tiempo que sería más agradable emplear en el amor, en el ensueño, en los placeres, en las pasiones; como tiempo del cual disponer libremente. • como tiempo de desgaste físico y nervioso. • b) El tiempo de trabajo absorbe la mayor parte de la vida, pues determina asimismo el tiempo llamado "libre", el tiempo de dormir, de desplazamiento, de comida, de distracción. Afecta también al conjunto de la vida cotidiana de cada cual y tiende a reducirla a una sucesión de instantes y de lugares, que tienen en común la misma repetición vacía, la misma ausencia creciente de vida auténtica. • c) El tiempo de trabajo forzado es una mercancía. En todas partes donde hay mercancía hay trabajo forzado, y casi todas las actividades se asemejan progresivamente al trabajo forzado: producimos, consumimos, comemos, dormimos para un patrono, para un jefe, para el Estado, para el sistema de la mercancía generalizada. • d) Trabajar más es vivir menos.
Tomado del texto original
Fecha de reseña: 19/06/2016
Idioma
Español
Editorial
[Barcelona]
Formato
PDF (Portable Document File)
Colecciones
- 000 Migración de datos [8715]
Archivos
Descripción:
De_la_huelga_salvaje_a_la_autogestion_generalizada.pdf
Título: De_la_huelga_salvaje_a_la_autogestion_generalizada.pdf
Tamaño: 370.8Kb
PDF
Título: De_la_huelga_salvaje_a_la_autogestion_generalizada.pdf
Tamaño: 370.8Kb

